Importancia de la Neurolingüística y la Programación Neurolingüística

Serena Cuoghi
Título de Profesora de Biología

Ambos conceptos están estrechamente vinculados, pero es un error tratarlos como sinónimos. Gracias a la neurolingüística, somos capaces de comprender los mecanismos y el funcionamiento de nuestra comunicación, tanto oral como escrita. Así, esta disciplina es esencial para poder entender, entre otros, la evolución comunicativa del hombre, tratar problemas de habla, así como superar o reforzar la comunicación en pacientes con lesiones cerebrales; y es que no hay que olvidar que el lenguaje está inevitablemente relacionado con nuestro cerebro. Teniendo en cuenta que nuestro habla se produce en base a varias y diferentes zonas de nuestro cerebro, cabe destacar que la neurolingüística es una disciplina esencial que ayuda a comprender cuáles son las lesiones que causan las afasias. Esta disciplina elaborará tratamientos y terapias capaces de reeducar, restablecer y rehabilitar todas las funciones perdidas debido a cualquier tipo de lesión.

Para comprender un poco más el trabajo y la importancia de la neurolingüística, se hace necesario hablar de la afasia, que se basa en un estado en el que el individuo pierde total o parcialmente la capacidad de hablar, a consecuencia de una lesión en las zonas del cerebro que se destinan al lenguaje. Así, la neurolingüística nos ayuda a profundizar un poco más en este aspecto gracias a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, ahora somos capaces de conseguir imágenes cerebrales que nos permiten observar esta parte de nuestro cuerpo, pudiendo observar cuáles son las zonas que afectan a nuestra capacidad para comunicarnos. Pero no sólo la afasia es un objeto de estudio para la neurolingüística; también, temas como por ejemplo el bilingüismo, respecto de cómo el cerebro procesa el aprendizaje y uso de dos o más idiomas, aunque uno pueda pensarlo como algo normal. Asimismo, gracias a esta disciplina se intenta profundizar en cómo el lenguaje es adquirido por los niños, y cómo posteriormente puede ser perdido en la vejez.

Programación Neurolingüística

La Programación Neurolingüística (PNL), basada en un puente entre la neurología y las formas del lenguaje respecto de modelos de comportamiento, no se define a través de una estrategia única, muy por el contrario, el propio carácter de flexibilidad neurológica que permite la adaptabilidad funcional de nuestro cerebro, convierte a la PNL en un recurso tan amplio como las propias necesidades que se busque satisfacer por medio de su implementación, permitiendo intervenciones hacia propósitos como: 1) la mejora de la comunicación, rindiéndola más efectiva e incrementando la comprensión hacia los demás; 2) el cambio de patrones de pensamiento, posibilitando la identificación y transformación de los pensamientos negativos y limitantes que obstaculizan el progreso en la vida; 3) el desarrollo del potencial de las habilidades personales, como la autoconfianza, la empatía y la capacidad de persuasión, así como de las habilidades mentales requeridas en el desenvolvimiento profesional y académico; 4) la búsqueda del autoconocimiento, facilitando la comprensión de las motivaciones personales y la identificación de las áreas en las que debemos mejorar; 5) la superación de obstáculos, ayudando a superar los bloqueos mentales y emocionales ante las diversas circunstancias, incrementando también la capacidad de asumir diversas perspectivas y enfoques que permitan la resolución de los conflictos; y 6) el incremento del rendimiento en todas las áreas de la vida como los estudios, los negocios, el deporte y la construcción de relaciones interpersonales más satisfactorias.

Aprendizaje expandido

neurolinguisticaImplementar estrategias de PNL que permitan mejorar y expandir la capacidad de aprendizaje, se ha convertido en el recurso pedagógico más valioso en la nueva era, ya que ofrece la oportunidad de superar los diversos obstáculos académicos presentados en un momento y conocimiento determinado, demostrando que el potencial humano es altamente modelable y trazándose como objetivo primordial el impulso hacia el éxito en todas las personas, por ende, desde los inicios de las primeras investigaciones de Bandler y Grinder en los años 70’s que permitieron evidenciar los patrones mentales de las personas exitosas y la posibilidad de su programación a través de las bases lingüísticas ofrecidas por Chomsky, la PNL ha sido tomada en cuenta cada vez por más docentes y programas educativos, convirtiéndose en una fuerte aliada para el abordaje de las dificultades de aprendizaje gracias a su flexibilidad recursiva.

Implementar estrategias de PNL que permitan la mejora del rendimiento en el estudio, no es cuestión de simplemente adoptar herramientas como si fuesen recetas únicas, muy por el contrario, se trata de todo un proceso de exploración y adecuación personal para la construcción de los recursos más eficientes para cada quien, haciéndose necesario partir desde los siguientes principios básicos:

El anclaje positivo: asumir un evento u objeto que permita la inducción de un estado mental de mayor concentración, por medio del enfoque hacia el desarrollo de una experiencia de aprendizaje nutritiva y liberadora, como por ejemplo evocar el recuerdo de un paseo placentero o tocar siempre un mismo objeto seleccionado al gusto y dispuesto siempre el en mismo lugar, para crear la asociación entre este acto y el llamado de atención mental para el estudio.

La visualización creativa: generar patrones de imágenes con los cuales proyectar el alcance de las metas, lo que puede ser ejercitado mediante breves momentos de meditación consciente orientados a la experimentación de las sensaciones y emociones que tendríamos ante el resultado positivo esperado, como si fuese un hecho ya materializado.

Las asociaciones sensoriales: establecer estímulos sensoriales específicos asociados a un área determinada. Por ejemplo, otorgar un color a cada materia por medio de herramientas como el subrayado y la personalización de los recursos, utilizando siempre el mismo color para cada área. Esta estrategia incrementa su potencial al complementarla con la psicología del color, por lo que se sugiere crear las asociaciones según el grado de dificultad y atención que requiera el área de estudio. También pueden incorporarse otros estímulos por medio del uso de aromas, sabores y sonidos suaves.

El establecimiento de rituales: seguir una rutina previa al momento de estudio permite acondicionar la mente y relajarnos. Entre los ejemplos de rutinas más usuales se encuentran el organizar el área de estudio, escuchar una canción placentera, realizar una meditación o leer alguna frase motivacional.

El uso de recursos gráficos: crear mapas mentales y conceptuales, así como subrayar, utilizar stickers y papeles autoadhesivos, para la organización de las ideas y conceptos, facilita la ubicación y retención de la información, así como el direccionamiento en la generación de los aprendizajes.

Otras estrategias de PNL para el estudio incluyen la realización de lecturas activas de los contenidos, el decreto de afirmaciones positivas sobre lo que estamos haciendo, la definición de objetivos claros y la segmentación en cada uno de los pasos necesarios para su cumplimiento, y la gestión eficiente del tiempo por medio de horarios específicos.

Organización eficaz

Parte de estas estrategias también pueden ser implementadas en otras áreas de la vida, rindiéndonos más productivos a medida que las incorporamos, como por ejemplo el organizar por medio de una agenda y horario el desarrollo de las diversas actividades diarias, lo que a su vez permite la priorización más adecuada de los deberes por medio de la categorización de las actividades, y la consideración de los espacios necesarios para otorgarnos pausas y descansos con que recuperar energías y restablecer la atención consciente sobre lo que hacemos.

El uso de una lista de tareas que permita la verificación de los eventos realizados y aquellos que aún faltan por cumplir, así como la anotación de los resultados obtenidos, brinda también información valiosa que permite evaluar el propio desempeño e identificar con mayor objetividad las fallas a corregir.

Crecimiento personal sin límites

La identificación de las propias creencias limitantes a medida que el uso de las estrategias de PNL se van afianzando, permite la transformación de los pensamientos negativos y autocríticos, reprogramando la mente hacia la generación de ideas positivas sobre nosotros mismos y los desenlaces de nuestras acciones, trascendiendo de este modo hacia la mejora de la actitud ante la vida, con la construcción de nuevas presuposiciones, como por ejemplo cuando se realiza un listado con las cosas por las que sentir agradecimiento y la escritura de afirmaciones positivas, mientras que las técnicas de reencuadre para analizar las situaciones desde diferentes perspectivas, habilita la oportunidad de mejorar los aspectos críticos que afectan nuestra capacidad para resolver los problemas y relacionarnos con las demás personas, actividad en la que también el permitirnos sincronizar con las acciones y emociones de los otros, bien sea por la emulación de los gestos y el tono de voz de quien nos habla, o por el brindarles un ambiente en el cual se puedan sentir cómodos y relajados, nos da acceso al establecimiento de una mayor confianza y empatía con quienes nos relacionemos.

 
 
 
Por: Serena Cuoghi. Profesora de Biología egresada de la UPEL. Docente especialista en Dificultades de Aprendizaje. Experta en PNL y Superaprendizaje. Desempeño en Ciencias Biológicas, e investigadora en Biodescodificación.

Art. actualizado: Agosto 2023; sobre el original de octubre, 2014.
Datos para citar en modelo APA: Cuoghi, S. (Agosto 2023). Importancia de la Neurolingüística y la Programación Neurolingüística. Significado.com. Desde https://significado.com/im-neurolinguistica/
 

Referencias

Bavister, S., & Vickers, A. (2005). Programación neurolingüística (PNL). Editorial AMAT.

Dilts, R., & DeLozier, J. (2016). PNL II: Programación neurolingüística, la siguiente generación. El Grano de Mostaza Ediciones.

Douat, G. (2017). PNL Programación neurolingüística. Parkstone International.

Redford, C. (2017). PNL: Programación neurolingüística: Una guía práctica y sencilla para iniciarse en la programación neurolingüística. Robinbook.

Sánchez Banda, A. E., Ramos Tapia, G. D. C., & Vidal Miranda, M. D. C. (2020). Estrategias de educación inclusiva basada en programación neurolingüística ante problemas de dislexia.

Selva, C. (2001). La Programación neuro-lingüística aplicada a la negociación: conocimiento del problema. Ediciones Granica SA.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z