Importancia de ser Autodidacta
Al pensar en la idea de alumno inevitablemente la asociamos a la idea de profesor. En la mayoría de procesos de aprendizaje hay alguien que enseña y alguien que aprende. Sin embargo, hay personas que afrontan el reto de adquirir nuevos conocimientos en solitario y sin contar con la figura tradicional del maestro. Esas personas son los autodidactas.
Ser profesor y alumno al mismo tiempo
No siempre es posible contar con alguien que nos enseñe unos conocimientos o habilidades. Esto no significa que se deba renunciar al saber y a la superación personal. De hecho, uno mismo puede ser profesor y alumno al mismo tiempo.
En un principio, el autoaprendizaje es una tarea compleja, pues es necesario contar con importantes dosis de motivación y paciencia. El autodidacta se enfrenta a una doble actividad: hacerse preguntas como si fuera un alumno y ofrecer respuestas como si fuera un profesor.
En la mayoría de casos los autodidactas no siguen las reglas académicas y formales ya establecidas, sino que es el propio análisis y la observación lo que le permite extraer conclusiones. Esto no significa que su conocimiento sea inferior o de peor calidad. En este sentido, no hay olvidar que han sido muchos los autodidactas que han revolucionado algún campo del conocimiento o actividad creativa (Mendel en la genética, Walt Disney en la animación y Quentin Tarantino son ejemplos de grandes creadores que no se formaron con criterios académicos tradicionales pero que demuestran un talento indiscutible).
En síntesis, en muchas ocasiones el enfoque del autodidacta puede ser ventajoso, pues no existe ningún tipo de prejuicio o dogma previo que deba respetarse. A pesar de las posibles ventajas, el autodidacta que se inicia en solitario en el conocimiento de una materia no puede beneficiarse de las aportaciones que otros hicieron en el pasado.
Todos somos autodidactas en algún sentido
Algunas habilidades las aprendemos solos y para ello recurrimos al sistema del ensayo y el error. Así, ante un problema inesperado y sobre el cual no sabemos nada, empezamos a probar posibles soluciones hasta que encontramos una respuesta satisfactoria.
Existen dos posibles planteamientos con respecto al autodidactismo. Uno sería el de aquel que tiene la necesidad de encontrar respuestas a sus preguntas o inquietudes y el otro se basa en el placer de aprender por aprender. En cualquier caso, el estudiante del siglo XXl cuenta con algunas herramientas novedosas: los buscadores de internet, los tutoriales de youtube o las Apps para todo tipo de temáticas.
Las nuevas tecnologías están cambiando el modelo tradicional de aprendizaje basado en el binomio alumno-profesor y de alguna manera todos acabamos siendo autodidactas en algunos momentos de nuestras vidas.
Imagen: Fotolia. soujanya