Importancia de la Teoria

teoriaLos seres humanos han intentado desde hace siglos explicar diferentes fenómenos, sucesos y hechos que se producen en el entorno social y del entorno natural. ¿De qué manera intentan realizar estas explicaciones? Aquí, las teorías juegan un rol fundamental, porque se trata de nuevos conocimientos que se desprenden de un estudio o investigación realizada de manera sistemática, que permite otorgarle una validación científica, aún cuando tiempo después, nuevos estudios o investigaciones, logren refutar dichas teorías, presentando (por la validez científica) nuevos resultados que permitan dicha refutación.

En este sentido, se forma un sistema lógico y deductivo, el cual puede denominarse como teoría, y se compone por una serie o conjunto de premisas supuestas, que se llaman hipótesis, y desde allí se pueden tomar conclusiones, que sirven como regla ante sucesos o fenómenos similares que pueden ocurrir en cualquier momento. Por eso, las teorías funcionan dentro de la ciencia como “modelos” para poder observar, reflexionar y analizar la realidad que nos circunda. Una teoría, compuesta entonces por principios, hipótesis o supuestos, axiomas y postulados, otorgan un marco desde donde puede mirarse la realidad y desde allí ser estudiada, en cualquiera de sus aspectos.

Una teoría, tiene dos características principales, que aquí queremos destacar: una de ellas, derivada de este marco del cual mirar la realidad, la teoría puede ser aplicada para sucesos o fenómenos similares que ocurran, y de esta manera, se desprende la segunda característica, que es la de que las teorías pueden ser ampliadas, expandidas, e incluso refutadas. Por ejemplo, vamos a tomar la teoría de la aguja hipodérmica dentro del campo de las ciencias de la comunicación. Ésta teoría afirma que ante determinado estímulo, el individuo tendrá determinada reacción, y entonces los estímulos que recibe de los medios masivos de comunicación se asemejan de esta manera a una aguja que atraviesa la piel. Puede entonces preverse cuál será la reacción del individuo ante determinado estímulo. Pasadas unas décadas, ésta teoría no fue refutada, pero sí ampliada: por ejemplo, la teoría de los usos y las gratificaciones incorporó la idea de que las personas responden a estímulos pero que eligen qué estímulos recibir y por lo tanto cuáles no, a partir de la elección de determinados productos u ofertas de los medios masivos de comunicación, que pueden resultarle gratificantes o que de alguna manera satisface alguna necesidad a partir del consumo de ellos.

Este caso es a modo de ejemplo, dentro de un campo científico específico, puede replicarse en diferentes casos en todas las ciencias y disciplinas científicas existentes.

 

Relacionado

Comentarios

Sea el primero en comentar, exprese una opinión/crítica del tema, para sumar valor. Los comentarios son moderados, y su email nunca se compartirá. Gracias.

 

Recomendamos